Ir al contenido principal

Bienvenidos

 Hola queridos alumnos. Bienvenidos a este curso. Me alegra mucho tenerlos como estudiantes para atravesar estas clases donde aprenderemos lo más fundamental de la lengua guaraní. El curso se concibe en primer lugar como un curso de lingüística guaraní basado en la historia de la lengua, esto es en la variedad registrada por los jesuitas durante el siglo XVII y XVIII. El método de aprendizaje es el filológico, por lo que se recurre a materiales lexicográficos (diccionarios) y gramáticas y se persigue la traducción e interpretación de documentos. En este sentido el objetivo no es aprender a hablar o a comunicarnos en guaraní, pero sí a entender cómo funciona la lengua en sus textos. Un esquema que presenta mi curso es el siguiente:

    curso > lingüística >  guaraní > variedad jesuítica > método filológico 

En este blog encontrarán una continuación de las clases en el sentido de que ampliaremos aquí explicaciones o daremos indicaciones para profundizar y mejorar nuestro manejo de los materiales, nuestro análisis del lenguaje y nuestras lecturas complementarias.

Nos veremos el martes.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi pequeño diccionario personalizado de guaraní

 Hola. Un tema que deben tener en cuenta es que de a poco conoceremos más y más formas de la lengua, esto es palabras, que como bien saben pueden tener un significado lexical (remiten a enticdades, conceptos, procesos, eventos), instrumental (a funciones lingüísticas, p.ej. actualización, localización, etc. son los "morfemas"), o categorial (a categorías de la estructura del hablar, o partes de la oración, p.ej. nombre, verbo, etc.).  Mi consejo es que se vayan construyendo un diccionario personal de estas formas, especialmente de las palabras instrumentales y categoriales (cuyo número es siempre limitado en una lengua, a diferencia de las palabras lexicales que pueden ser miles). Este es un diccionario personalizado pues debe servirnos a nosotros para ubicarnos rápidamente en la selva de formas que ocurre cuando estamos frente al discurso, a manera de identificar rápidamente la cadena morfológica y formar las primeras hipótesis. Con esto iremos después a las gr...

Las partículas modales (y otras) del guaraní

La categoría de modo Junto con nociones como tiempo, aspecto, número, género, etc, el modo constituye un punto importante de la gramática de muchas lenguas naturales. En lo que respecta al modo, podemos definir esta categoría como la expresión gramatical del grado de compromiso del hablante frente a   la realidad que su enunciado describe. Este “compromiso” puede estar vinculado, con la dimensión epistémica, es decir, con los conocimientos o creencias de los hablantes, o con la dimensión deóntica, esto es, con el tipo de acción que el enunciado involucra, ya sea propia del hablante, o de los otros. Debe notarse que la modalidad epistémica incluye dos formas básicas de “compromiso” del hablante: éste puede estar basado en juicios (conocimientos, creencias, deducciones, involucrando básicamente la noción de necesidad) o bien en evidencias (sensoriales, o no, que involucran la especificación del tipo de pruebas o el tipo de fuentes de información que se poseen).   Antes de s...

Formación con mba'e- y con poro-

El guaraní cuenta con mba'e- y poro- como prefijos que combinados a un lexema (nominal o verbal) crean una palabra nueva que expresa un contenido más abstracto del nombre, o de sentido habitual en el verbo. t-açĭ 'dolor', mba'e-r-açĭ 'enfermedad, dolencia', mbo'e 'enseñar' > poro-mbo'e-hába 'lección'. (Noten en el primer ejemplo la flexión típica -r- en las palabras triformes o de clase R). (Noten en el segundo ejemplo el sufijo -hába , "Nomina Circunstantiae', indica el ambiente o instrumento de enseñar.  Entre mba'e- y poro- hay una oposición exclusiva por el contenido '-humano' (mba'e-) y '+humano' (poro-). Ambos prefijos pueden describirse como 'Pronombre de Objeto Genérico' (perdón por el chino básico, pero cumplen la función del objeto de la raíz a la que se unen, con un sentido genérico, habitual o abstracto). Pero se diferencian por ser uno objeto -humano, y el o...