Los misioneros no identificaron lo que en fonética se conoce como articulación glotal o corte glotal, de la que muchas lenguas hacen uso funcional, incluyendo el guaraní. El funcionamiento del corte glotal se nota en pares mínimos como kái 'quemarse' vs. ka'i 'mono', pói 'soltar' vs. po'i 'delgado', kue 'ex, pasado' vs. ku'e 'cintura', etc. En el guaraní moderno se representa gráficamente con < ' >, y el símbolo fonético es [/].
Abajo observen el comentario de Montoya sobre este rasgo.
Noten que el autor menciona en primer lugar los "diptongos" a final de palabra, señalándolos con el símbolo de esa época, el circunflejo < ̂ >, que indica que "se pronuncian con un tiempo". A continuación meciona el corte glotal entendiéndolo como algo que separa "dos sílabas". Noten que en todos los ejemplos que da el autor el corte glotal ocurre en la síalba final de la palabra, única posición en donde funciona distintivamente.
El extracto fue tomado del Arte, página 100. Está en la bibliografía.
Comentarios
Publicar un comentario