Ir al contenido principal

La categoría de tiempo en el verbo guaraní.

 

En guaraní la categoría de tiempo toca sólo al futuro, marcado con la partícula ne

(1)

pe-h-endu         mbocabuçu-pu ne

3Ac-3Inac-oír   cañón-sonido    Fut.

'oiréis el sonido del cañón'

En guaraní moderno existe también el futuro con el sufijo -ta, categorizado como 'futuro probable', por oposición a ne 'futuro hipotético'. Es una oposición clara en la categoría de 'futuro', donde sólo cambia el valor modal (= actitud del hablante hacia lo que dice), en -ta hay mayor compromiso con la acción a realzar. 

En guaraní colonial se observa el antecedente de -ta como forma menos gramaticalizada en pota, palabra con el significado de 'querer, deseo'. 

(2)

Amotareỹ o-ñe-mo-marȃngatu-pota                   berami

enemigo   3Ac-Refl-Caus-bueno/santo-querer         parece

'parece que los enemigos quieren hacer/van a hacer las paces' (lit. se van a abuenar')

 

El origen de pota es de un verbo auxiliar que modifica a otro verbo (de igual manera en español se formó el futuro con ir + otro verbo, ej. voy a salir a pasear, vas a escribir el email, etc.), por eso su posición aparece siempre seguida a un verbo, como en el ejemplo 2. Ne es en cambio una partícula modal/evidencial, y como tal se comporta posicionándose casi siempre al final de la oración, como en el ejemplo 1. Noten que en  el ej. 1, ne no sigue al verbo. Esto indica que en realidad el guaraní no tenía el tiempo codificado en el verbo (como en español y en muchas lenguas) sino en el enunciado en general, que es dominio de las partículas. Berami en ej. 2 es otra partícula modal, "parece que". Interesante el origen posible en bera 'brillo' + mi(chĩ) 'pequeño' (??)


Lo que no está marcado temporalmente cae bajo la clase de "tiempo neutro" o "tiempo no marcado" y vale para el presente y para el pasado. 

 

3.

Portugues oçe Fuerte       agui

portugues 3Ac-salir Fuerte  Posp:separativo

'el portugués salió/sale del fuerte'


El valor temporal del evento no está dado por el verbo ni por ningún elemento en la oración 3. El sentido está dado por el contexto. Este procedimiento no es en absoluto exótico y existe casi universalmente, p.ej. cuando se usa el presente con valor de pasado (en español, inglés, etc. el "presente histórico", también cuando contamos anécdotas, etc. para dar intensidad emocional a la narración, etc.). Lo que sí es más raro es que una lengua en lugar de marcar el pasado, marque el futuro. (Pero recuerden que en el guaraní tradicional -no en el GM- el futuro ni siquiera era "tiempo", era más bien una hipótesis, no una categoría gramatical claramente definida de la lengua)

Otros elementos que pueden servir para desambiguar el valor temporal del enunciado son:

a) Partículas, donde la noción de tiempo está ligada a la actitud del hablante (por eso son partículas modales-temporales):

boi 'luego', bey 'luego', arire 'después', biña 'aún', ȃnga 'ahora', curi 'hace un momento' y una larga lista de etc. De todos modos algunas de estas partículas, sobre todo las de tiempo reciente, pueden remitir también al futuro próximo.

b) Adverbios temporales, que codifican el significado temporal como cuehe 'los días pasados', cuehebe 'hace muchos días', carambohe 'antes (tiempo histórico), y̆ma 'antes (tiempo histórico), aracaé 'antes (tiempo mítico)'. En GM cuehe es 'ayer' y cuehebe 'anteayer', hecho que muestra la transferencia semántica del español 'ayer' y 'anteayer' en la lengua. No hay palabra específica para 'hoy'. Esto se forma con co ára 'este tiempo/día'.

En síntesis, tiempo no es lo que más interesaba a los guaraníes, sino otras cuestiones como la relación con la verdad de lo que se ha dicho (modalidad) y las pruebas que se tienen para ello (evidencialidad).

No obstante la categoría de tiempo puede expresarse en el nombre, como veremos en otra ocasión, con los sufijos -cue(ra) 'pasado', -rȃ(ma) 'futuro', y -rȃngue(ra) 'frustrativo, que iba a ser y no fue'.

vaca-r-embi-cutu

vaca-Rel-participio-corte

'herida de vaca'

vaca rembicutucue 'herida de vaca (en el pasado)'

vaca rembicuturȃ 'herida de vaca (que va a existir)'

vaca rembicuturȃngue 'herida de vaca (que iba a ser y no fue)'

 

nota: anoten t-embi, ahí expresado r-embi, como prefijo que forma participios (español equivale a -ado, -ido, en cantar > cant-ado, beber > beb-ido). Aquí t-embi-cutu '(lo) cortado'.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi pequeño diccionario personalizado de guaraní

 Hola. Un tema que deben tener en cuenta es que de a poco conoceremos más y más formas de la lengua, esto es palabras, que como bien saben pueden tener un significado lexical (remiten a enticdades, conceptos, procesos, eventos), instrumental (a funciones lingüísticas, p.ej. actualización, localización, etc. son los "morfemas"), o categorial (a categorías de la estructura del hablar, o partes de la oración, p.ej. nombre, verbo, etc.).  Mi consejo es que se vayan construyendo un diccionario personal de estas formas, especialmente de las palabras instrumentales y categoriales (cuyo número es siempre limitado en una lengua, a diferencia de las palabras lexicales que pueden ser miles). Este es un diccionario personalizado pues debe servirnos a nosotros para ubicarnos rápidamente en la selva de formas que ocurre cuando estamos frente al discurso, a manera de identificar rápidamente la cadena morfológica y formar las primeras hipótesis. Con esto iremos después a las gr...

Las partículas modales (y otras) del guaraní

La categoría de modo Junto con nociones como tiempo, aspecto, número, género, etc, el modo constituye un punto importante de la gramática de muchas lenguas naturales. En lo que respecta al modo, podemos definir esta categoría como la expresión gramatical del grado de compromiso del hablante frente a   la realidad que su enunciado describe. Este “compromiso” puede estar vinculado, con la dimensión epistémica, es decir, con los conocimientos o creencias de los hablantes, o con la dimensión deóntica, esto es, con el tipo de acción que el enunciado involucra, ya sea propia del hablante, o de los otros. Debe notarse que la modalidad epistémica incluye dos formas básicas de “compromiso” del hablante: éste puede estar basado en juicios (conocimientos, creencias, deducciones, involucrando básicamente la noción de necesidad) o bien en evidencias (sensoriales, o no, que involucran la especificación del tipo de pruebas o el tipo de fuentes de información que se poseen).   Antes de s...

Formación con mba'e- y con poro-

El guaraní cuenta con mba'e- y poro- como prefijos que combinados a un lexema (nominal o verbal) crean una palabra nueva que expresa un contenido más abstracto del nombre, o de sentido habitual en el verbo. t-açĭ 'dolor', mba'e-r-açĭ 'enfermedad, dolencia', mbo'e 'enseñar' > poro-mbo'e-hába 'lección'. (Noten en el primer ejemplo la flexión típica -r- en las palabras triformes o de clase R). (Noten en el segundo ejemplo el sufijo -hába , "Nomina Circunstantiae', indica el ambiente o instrumento de enseñar.  Entre mba'e- y poro- hay una oposición exclusiva por el contenido '-humano' (mba'e-) y '+humano' (poro-). Ambos prefijos pueden describirse como 'Pronombre de Objeto Genérico' (perdón por el chino básico, pero cumplen la función del objeto de la raíz a la que se unen, con un sentido genérico, habitual o abstracto). Pero se diferencian por ser uno objeto -humano, y el o...