Ir al contenido principal

Conectores discursivos

 

En guaraní (reduccional) los equivalentes a conectores del tipo esp. entonces, dado que, sin embargo, porque, etc. tienen una estructura derivada de la combinación de un demostrativo (ha'e 'ese', co 'este', aipo 'eso (dicho), etc, con otro elemento que puede ser una posposición, una partícula (modal/evidencial), una conjunción (como -ramo 'coincidencia temporal, cuando', -rire 'después'). La combinación con un nominalizador (-baè, -hába), crea nada más que un demostrativo con valor de núcleo de la oración, aunque focalizado "lo que es eso...". Ejemplos:

ha'e-ramo    Dem-Conj.Temp       'entonces'

 hae-aete     Dem-'verdad'              'pero'

 ha'e-ba'e    Dem-Nom.Atr.             'lo que es eso'

 

Una somera clasificación:

 

Temporales-Narrativos: basados en ramo 'cuando/si', rire 'después', rami 'manera'

acoi-ramo 'entonces'

acoi-ramobe 'desde entonces'

ha'e-ramo 'entonces'

acoi-rire 'después'

á-rire 'después'

ha'e-rire 'después'

co-rami 'de esta manera' 

aypo-rami 'de esta manera'

aipo-rapicha  eso(dicho)-semejante 'de esa manera'

acoi-rupi 'luego, al punto'


Causales: el guaraní no tenía conjunciones para explicar relaciones lógico-causales, suplíendolas con -ramo 'cuando/coincidencia temporal' o con postposiciones rehe 'por/con' rupi 'por/hacia'), entre otras.

aipo-ramo 'por eso'

aipo-rehe 'por eso' 

haé-rupi 'por eso'

 

Adversativos:

hae-aete  eso-verdad (partícula): 'pero'

marȃ-be 'de ningún modo'


Muchos de estos demostrativos pueden ir ya combinados con el nominalizador de atributos baè , previo a la sufijación del elemento posposicional o conjuntivo: aipo-bae-rehe "por eso"


Otras relaciones lógico semánticas que las lenguas indoeuropeas expresan en conjunciones bien integradas en el sistema de la lengua, el guaraní lo suple con elementos del plano pragmático discursivo, las partículas (véase hoja guía respectiva).

 

Véase en el siguiente ejemplo la equivalencia en guaraní de los conectores discursivos del español, a veces logrados con posposiciones,  otras con partículas  solas o en combinación, y una escasa parte con conjunciones formadas como se ha explicado aquí.



cuehe ete Portugues nde ỳ mondo uca haguera rehe, ore poriahubereco
catubehabanguepe, nderenondeguare mburubichabeta, ore poriahubereco
catu haguera eremomarȃ eteberami co àra; aipobaè rehe ndoroguerobiay ete, ñande Rey mtu remimbotaramo heco: [...]  aye niȃ oreramoȋ amĩrȋ rehe ae, oñemboçaray Portugues aracaèraè, ȃng aete ore tĭmĭminonguerarehe, noñemboçarai beichene, ndoguatai niȃ orepĭtĭbȏ harȃma, cobaè tapeiquaa catu Señor.

Hace un tiempo mandaste echar a los portugueses, pero en este día, en lugar de tenernos mayor compasión, parece que ofendes a tus antecesores, los gobernadores, quienes sí han tenido compasión hacia nosotros. Por eso en verdad no creemos que sea la voluntad de nuestro Rey [...] Es cierto que los Portugueses a nuestros propios antepasados los molestaron antiguamente.Pero ahora no van a molestar más a nuestros nietos. En verdad no van a faltar quienes nos ayuden, sábelo bien, Señor..

Carta de San Miguel al Gobernador de Buenos Aires, 1753.  

 

EJERCITACIÓN: Identificar conectores discursivos formadas con Demostrativo + posposiciones o Dem+Conjunción temporal o con partículas en los dos ejercicios de la clase anterior.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi pequeño diccionario personalizado de guaraní

 Hola. Un tema que deben tener en cuenta es que de a poco conoceremos más y más formas de la lengua, esto es palabras, que como bien saben pueden tener un significado lexical (remiten a enticdades, conceptos, procesos, eventos), instrumental (a funciones lingüísticas, p.ej. actualización, localización, etc. son los "morfemas"), o categorial (a categorías de la estructura del hablar, o partes de la oración, p.ej. nombre, verbo, etc.).  Mi consejo es que se vayan construyendo un diccionario personal de estas formas, especialmente de las palabras instrumentales y categoriales (cuyo número es siempre limitado en una lengua, a diferencia de las palabras lexicales que pueden ser miles). Este es un diccionario personalizado pues debe servirnos a nosotros para ubicarnos rápidamente en la selva de formas que ocurre cuando estamos frente al discurso, a manera de identificar rápidamente la cadena morfológica y formar las primeras hipótesis. Con esto iremos después a las gr...

Las partículas modales (y otras) del guaraní

La categoría de modo Junto con nociones como tiempo, aspecto, número, género, etc, el modo constituye un punto importante de la gramática de muchas lenguas naturales. En lo que respecta al modo, podemos definir esta categoría como la expresión gramatical del grado de compromiso del hablante frente a   la realidad que su enunciado describe. Este “compromiso” puede estar vinculado, con la dimensión epistémica, es decir, con los conocimientos o creencias de los hablantes, o con la dimensión deóntica, esto es, con el tipo de acción que el enunciado involucra, ya sea propia del hablante, o de los otros. Debe notarse que la modalidad epistémica incluye dos formas básicas de “compromiso” del hablante: éste puede estar basado en juicios (conocimientos, creencias, deducciones, involucrando básicamente la noción de necesidad) o bien en evidencias (sensoriales, o no, que involucran la especificación del tipo de pruebas o el tipo de fuentes de información que se poseen).   Antes de s...

Formación con mba'e- y con poro-

El guaraní cuenta con mba'e- y poro- como prefijos que combinados a un lexema (nominal o verbal) crean una palabra nueva que expresa un contenido más abstracto del nombre, o de sentido habitual en el verbo. t-açĭ 'dolor', mba'e-r-açĭ 'enfermedad, dolencia', mbo'e 'enseñar' > poro-mbo'e-hába 'lección'. (Noten en el primer ejemplo la flexión típica -r- en las palabras triformes o de clase R). (Noten en el segundo ejemplo el sufijo -hába , "Nomina Circunstantiae', indica el ambiente o instrumento de enseñar.  Entre mba'e- y poro- hay una oposición exclusiva por el contenido '-humano' (mba'e-) y '+humano' (poro-). Ambos prefijos pueden describirse como 'Pronombre de Objeto Genérico' (perdón por el chino básico, pero cumplen la función del objeto de la raíz a la que se unen, con un sentido genérico, habitual o abstracto). Pero se diferencian por ser uno objeto -humano, y el o...