Ir al contenido principal

El gerundio con -bo y los verbos auxiliares

 

 La formación del predicado con dos verbos cumple funciones aspectuales, complejizando la estructura interna del evento. En español miró por la ventana se opone a está mirando por la ventana porque en el segundo caso la formación del predicado es con estar + gerundio.

En el guaraní jesuítico el gerundio se forma con el sufijo -bo (GP -vo), que crea un verbo dependiente del principal:

 

A-ha y-mboé-bo

1Ac-ir 3In-enseñar-GER

‘fui a enseñar/fui enseñando’

 

Otro ejemplo:

 

Opacatu o-ñe-guahȇ o-ñe-mi-bo

Todos  3Ac-Refl-llegar 3-Refl-esconder-Ger

‘todos se fueron, escondiéndose’

 

En los ejemplos de arriba el predicado con -bo depende del verbo principal que no lleva ninguna marca. Los gerundios pueden también interpretarse en guaraní como una expresión vinculada a la finalidad:

 

Aba peteȋ o-cȇ cotĭ-agui ychupe y-iucabo

Hombre uno 3Ac-salir habitación-Separativo 3Dativo 3Inac-matar-GER

‘Un hombre salió de su habitación, matándolo/para matarlo’

 

Con las palabras nasales -bo se realiza -mo:

 

Eney̑ Señor nde-r-eco poaca-ruçu e-h-echa-uca

Ea! Hisp. 2Pos-Rel-estado poder-grande 2Imp-3In-vista-Caus2

“Señor, haznos ver tu gran poder

 

ȃnga orebe ore-pĭtĭbo-mo

part. 1Pl.Ex.Dat  1Pl.Ex.Inac-ayuda-GER

a nosotros ayudándonos’

 

Pĭtibȏ ‘ayuda’, palabra nasal, lleva como gerundio el alomorfo nasal de -bo, que es -mo

 

Gerundios irregulares

Una cuestión importante es que el gerundio tiene a -bo como uno de sus alomorfos, pues ciertos verbos tienen “su propio” gerundio, por ejemplo -ka ej.  h-endu 3Inac-oir  h-endu-ka ‘oyendolo’ o -pa ej. h-aĭhu 3Inac-amar h-aĭhu-pa ‘amándolo’. Por esto decimos que el gerundio no es regular, aunque ciertamente -bo es el sufijo más generalizado.

 Gerundios de verbos irregulares

Como en muchas lenguas la formación con verbos auxiliares requiere de verbos de estado o movimiento, que suelen ser irregulares. La irregularidad se ve en que en ciertos casos emplean una forma “supletiva” (esto es, una raíz muy diferente a la regular) pero que tiene el mismo significado (por ejemplo soy, eres, es, somos, sois, son, donde eres y es son muy diferentes formalmente al resto, o también el pasado del verbo ser: fuí, fuiste, etc. son formas supletivas). En guaraní deben tenerse en cuenta estas formas, muy usuales para formar verbos auxiliares, que son irregulares en la 1ra persona para el gerundio:

Verbo                                   forma supletiva                 Gerundio (conjugación)

É ‘decir’                                ya                                          gui-ya-bo ‘diciendo yo’,

Aȃ estar (de pie)                                                                gui-ȃ-ma ‘estando yo’,

Yu ‘venir’                            tu                                           gui-tu-bo ‘viniendo yo’

Ico ‘estar’                            teco                                      gui-teco-bo ‘estando yo’

               

 He aquí unos ejercicios:

 

1.       1.Caray opacatu Governador ohenoȋ oporandubo y ñabȏ ñabȏ upe hemimbota rehe

 -enoȋ 'llamar', ñabȏ 'cada', -emimbota 'voluntad'

2.       2.Ore nde Cabildos oroñemoangapĭhĭ miri eỹ ngatu  oroicobo morandu aguĭyetei 

         eỹ 'Negación nominal', morandu 'noticias'

3.       3. Oroipota niȃ oroho Cabayu rerubo

         (r)eru 'traer'

4.       4.Peyo paco San Juan tabape chemongetabo

        ha/yo/ho = venir, mongeta 'conversar' 

    5.Mbohapĭ Aba obȃhȇ chebe, ndererapĭpe quatia mini rerubo

    bahȇ 'llegar', -era 'nombre', quaita 'carta'

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi pequeño diccionario personalizado de guaraní

 Hola. Un tema que deben tener en cuenta es que de a poco conoceremos más y más formas de la lengua, esto es palabras, que como bien saben pueden tener un significado lexical (remiten a enticdades, conceptos, procesos, eventos), instrumental (a funciones lingüísticas, p.ej. actualización, localización, etc. son los "morfemas"), o categorial (a categorías de la estructura del hablar, o partes de la oración, p.ej. nombre, verbo, etc.).  Mi consejo es que se vayan construyendo un diccionario personal de estas formas, especialmente de las palabras instrumentales y categoriales (cuyo número es siempre limitado en una lengua, a diferencia de las palabras lexicales que pueden ser miles). Este es un diccionario personalizado pues debe servirnos a nosotros para ubicarnos rápidamente en la selva de formas que ocurre cuando estamos frente al discurso, a manera de identificar rápidamente la cadena morfológica y formar las primeras hipótesis. Con esto iremos después a las gr...

Las partículas modales (y otras) del guaraní

La categoría de modo Junto con nociones como tiempo, aspecto, número, género, etc, el modo constituye un punto importante de la gramática de muchas lenguas naturales. En lo que respecta al modo, podemos definir esta categoría como la expresión gramatical del grado de compromiso del hablante frente a   la realidad que su enunciado describe. Este “compromiso” puede estar vinculado, con la dimensión epistémica, es decir, con los conocimientos o creencias de los hablantes, o con la dimensión deóntica, esto es, con el tipo de acción que el enunciado involucra, ya sea propia del hablante, o de los otros. Debe notarse que la modalidad epistémica incluye dos formas básicas de “compromiso” del hablante: éste puede estar basado en juicios (conocimientos, creencias, deducciones, involucrando básicamente la noción de necesidad) o bien en evidencias (sensoriales, o no, que involucran la especificación del tipo de pruebas o el tipo de fuentes de información que se poseen).   Antes de s...

Formación con mba'e- y con poro-

El guaraní cuenta con mba'e- y poro- como prefijos que combinados a un lexema (nominal o verbal) crean una palabra nueva que expresa un contenido más abstracto del nombre, o de sentido habitual en el verbo. t-açĭ 'dolor', mba'e-r-açĭ 'enfermedad, dolencia', mbo'e 'enseñar' > poro-mbo'e-hába 'lección'. (Noten en el primer ejemplo la flexión típica -r- en las palabras triformes o de clase R). (Noten en el segundo ejemplo el sufijo -hába , "Nomina Circunstantiae', indica el ambiente o instrumento de enseñar.  Entre mba'e- y poro- hay una oposición exclusiva por el contenido '-humano' (mba'e-) y '+humano' (poro-). Ambos prefijos pueden describirse como 'Pronombre de Objeto Genérico' (perdón por el chino básico, pero cumplen la función del objeto de la raíz a la que se unen, con un sentido genérico, habitual o abstracto). Pero se diferencian por ser uno objeto -humano, y el o...