Ir al contenido principal

Formación de palabras. Sufijos -yára, -hára y -guára

 

Con estos sufijos se puede formar, a partir de un sustantivo, o de una construcción nominal, el nombre de un actor que está en cierta relación con entidad, proceso, etc., a que se refiere el sustantivo. Podemos glosar a yára como ‘dueño’, y llamar a -hára Nomina.Agentis ("el que hace la acción"), y a -guára Gentilicio ("procedencia")

 

                Ao-bebe                              ao-bebe-yára

                Ropa-volar                         ropa-volar-dueño

                ‘bandera’                            abanderado

 

                guarini                                 guarini-hára

                ‘guerra’                                guerra-Nom.Agentis

              ‘guerrero’

 

                Tupȃ-rehe                            Tupȃ-rehe-guára

                Dios-con                              Dios-con-Gentilicio

             ‘el que pertenece a /está con Dios’

                                                              

Notas

·         yára tiene significado léxico: dueño, amo, señor (ej. ‘oga-jára casa-dueño ‘propietario’). Tenía un significado étnico-religioso vinculado al animismo (el “dueño” de la niebla, de los animales, etc.). No obstante está en un cierto grado de gramaticalización y suele formar compuestos para indicar ciertos oficios o actividades.

·         hára es en cambio un sufijo sin signifcado léxico que funciona como ‘nómina agentis’, como en español -ero/a, -or/-ora, etc. en pan > panad-ero, matar > matad-or.

·         guára es un sufijo con significado de gentilicio o genitivo, es decir indica una relación de procedencia u origen de un actor así vinculado con el concepto. Tiene la variante y̆-guára río-Gent, forma tradicional de indicar procedencia geográfica Soldado Corrientes-y̆-guára ‘soldados (que son) del río que está en Corrientes/ de Corrientes’

·         Estos morfemas suelen perder la sílaba final, fenómeno en pleno proceso en la época colonial jára  > ja, hára > ha, guára > gua, y sobre los que pueden consultar el Powerpoint “Caída de la consonante final”.  

·         Por fonotáctica y razones históricas, -hára puede ser también -ngára, -tára, pára, etc. en guaraní colonial (Véase Restivo, Arte, sobre esta materia, entre otros)

·         Es normal la ocurrencia conjunta de guá(ra) ‘Gentilico’ antecedido por el sufijo locativo -pe ‘en/a’ o -pĭpe ‘en/dentro’). Mbaé yvy-pe-gua  cosa tierra-de-Gent. “cosas terrenales”

 

Tarea: Investigar en los Vocabularios nombres de profesiones, oficios y títulos honoríficos (“santo”, “mártir”, etc.) en las reducciones jesuíticas o en el guaraní moderno: zapatero, carpintero, juez, escribano, secretario, ganadero, guardia, mayordomo, herrero, cocinero, etc. Analizar (hasta donde es posible) los lexemas que componen las expresiones.

 

Llegar a una glosa y traducción a partir de las siguientes oraciones ya segmentadas:

a.       1. T-eco ȃngaipa-apo-hara

b.      2.  Aña pĭtĭbo-hara

c.       3. Tupȃ Ñande-yara

d.       4. Aba y̆garata-yara

e.       5. San Lorenzo y̆guara

f.        6. Mbocacuý pĭpe-gua

7. 7. Angel marȃngatu h-aȃro-hára

Comentarios

  1. ¿Qué diferencia habría entre el -há(ra) como nomen agentis y el -va (antiguo va'e) ¿no sería algo bastante parecido? ¿Se puede considerar también de alguna manera como nomen agentis? ohayhúva, hayhuhára.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mi pequeño diccionario personalizado de guaraní

 Hola. Un tema que deben tener en cuenta es que de a poco conoceremos más y más formas de la lengua, esto es palabras, que como bien saben pueden tener un significado lexical (remiten a enticdades, conceptos, procesos, eventos), instrumental (a funciones lingüísticas, p.ej. actualización, localización, etc. son los "morfemas"), o categorial (a categorías de la estructura del hablar, o partes de la oración, p.ej. nombre, verbo, etc.).  Mi consejo es que se vayan construyendo un diccionario personal de estas formas, especialmente de las palabras instrumentales y categoriales (cuyo número es siempre limitado en una lengua, a diferencia de las palabras lexicales que pueden ser miles). Este es un diccionario personalizado pues debe servirnos a nosotros para ubicarnos rápidamente en la selva de formas que ocurre cuando estamos frente al discurso, a manera de identificar rápidamente la cadena morfológica y formar las primeras hipótesis. Con esto iremos después a las gr...

Las partículas modales (y otras) del guaraní

La categoría de modo Junto con nociones como tiempo, aspecto, número, género, etc, el modo constituye un punto importante de la gramática de muchas lenguas naturales. En lo que respecta al modo, podemos definir esta categoría como la expresión gramatical del grado de compromiso del hablante frente a   la realidad que su enunciado describe. Este “compromiso” puede estar vinculado, con la dimensión epistémica, es decir, con los conocimientos o creencias de los hablantes, o con la dimensión deóntica, esto es, con el tipo de acción que el enunciado involucra, ya sea propia del hablante, o de los otros. Debe notarse que la modalidad epistémica incluye dos formas básicas de “compromiso” del hablante: éste puede estar basado en juicios (conocimientos, creencias, deducciones, involucrando básicamente la noción de necesidad) o bien en evidencias (sensoriales, o no, que involucran la especificación del tipo de pruebas o el tipo de fuentes de información que se poseen).   Antes de s...

Formación con mba'e- y con poro-

El guaraní cuenta con mba'e- y poro- como prefijos que combinados a un lexema (nominal o verbal) crean una palabra nueva que expresa un contenido más abstracto del nombre, o de sentido habitual en el verbo. t-açĭ 'dolor', mba'e-r-açĭ 'enfermedad, dolencia', mbo'e 'enseñar' > poro-mbo'e-hába 'lección'. (Noten en el primer ejemplo la flexión típica -r- en las palabras triformes o de clase R). (Noten en el segundo ejemplo el sufijo -hába , "Nomina Circunstantiae', indica el ambiente o instrumento de enseñar.  Entre mba'e- y poro- hay una oposición exclusiva por el contenido '-humano' (mba'e-) y '+humano' (poro-). Ambos prefijos pueden describirse como 'Pronombre de Objeto Genérico' (perdón por el chino básico, pero cumplen la función del objeto de la raíz a la que se unen, con un sentido genérico, habitual o abstracto). Pero se diferencian por ser uno objeto -humano, y el o...